Nuestro Templo

El templo de San Ildefonso se levanta en el primitivo arrabal donde, en 1248, se crea una capilla para servicio de la catedral. Dos siglos más tarde, en 1430, se convierte en el escenario del famoso hecho milagroso del descenso de la Virgen María a la ciudad de Jaén. Desde este momento la pequeña capilla comienza a ampliarse con el impulso, primero, del obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce y hasta las últimas obras en el siglo XX. Fue consagrado a San Ildefonso de Toledo por encontrarse en aquel momento la iglesia de Jaén dependiente del arzobispado de Toledo.

EXTERIOR

La Basílica de San Ildefonso posee tres portadas, correspondientes a tres etilos distintos: góticos, renacentista y neoclásico.

Aunque es impropio de la época de su construcción, la fachada neoclásica dispone de dos torres asimétricas

  • La fachada más antigua  mira al este. Posee como recuerdo la portada gótica isabelina del primitivo templo testigo del descenso de la Virgen en 1430 y que está encuadrada por baquetones con angrelados y alfiz.
  • La Plaza de san Ildefonso contempla a la basílica por su fachada norte. La portada actual, reemplazo a otra gótica que daba al entonces cementerio y ahora plaza.
  • La fachada contiene cuatro contrafuertes semicirculares terminadores en su parte superior con forma cónica. El estilo de la portada es renacentista, plateresca, inspirada en un modelo de Serlio.
  • La fachada oeste, luce una portada neoclásica la forma dos columnas de orden compuesto, ubicada a cada lado de una puerta adintelada, con un óculo sobre ella.  Por encima de las columnas hay un entablamento en cuyo friso aparece la leyenda:

“*DOMINE DILEXI DECOEM DOMUS TUAE/ DIVO ILDEPHONSO DICATUM/ ET LOCUM HABITATIONIS GLORIAE TUAE/ 3 INDUS IUNI/ ANNO A NATVITATE DOMINI MDCCLXXVI/ PI VI SUMO PONTIFICE ET HISPANIARUM ET INDIARUM CATHOLICO REGI CAROLO III”

*(oh señor, amé la belleza de tu casa/dedicada al divino Ildefonso/ y el lugar de la morada de tu gloria/ 3 indus de junio (se entiende ante diem 3 idus iuni Es decir, 3 días antes de lo indus de junio, o sea el 10 de junio)/ del año del nacimiento del señor 1776/ (siendo) Pío VI sumo pontífice y Carlos III rey católico de las Españas y de las Indias)

  • Torre noroeste: fue comenzada a finales del siglo XVI y terminada a mediado del siglo XVII. Presenta una estructura conforme a la época.
  • Torre  suroeste. Se halla adelantada a la fachada para ordenarse con la torre mayor. Esta Torre, no ejerce de campanario. En la base se conserva una leyenda: «Viva la virgen de la Capilla 1868».

INTERIOR

Se describe el templo como planta de salón de cabecera plana dividida en tres naves a través de pilares compuesto por haces de columnas que sostiene los arcos apuntados que dividen las bóvedas.  Las columnas sirven de apoyo a los nervios de las bóvedas. Las bóvedas son  baidas y sus nervios forman estrellas de cuatro puntos. La bóveda del altar mayor es esférica, entre los pilares que las sustenta se dibujan arcos  de medio punto y las columnillas son de orden dórico.

  •  Testero de los pies: entrando en la Basílica por su lado derecho, se encuentro un óleo de grande proporciones (7,50 X 5,60m) fechado en 1813, firmado por José García Espantaleón, en la que representa a San Cristóbal apoyado en una palmera atravesando un río con el Niño Jesús a cuestas.
  •  Puerta Sacristía: se realizaron a mediados  del siglo XVIII, son de maderas con talla de estrellas poligonales que evoca el estilo mudéjar. Fueron realizadas por Joseph Delgado y por Antonio López.
  •  Por encima de las puertas, se abre una pequeña tribuna.
  • Entre las Capilla de la Soledad y de la Vera Cruz, hay colgado un cuadro de una Virgen Inmaculada.
  • La imagen de la Virgen de la Capilla puede ser contemplada desde el exterior de la Basílica mediante dos vidrieras pintadas, situadas en frente de su capilla ocupando sendos arcos ojivales. La vidriera de la izquierda representa el descenso de Nuestra Señora y la vidriera derecha la Imposición de la Casulla a San Ildefonso.
  • Sobre las vidrieras se exponen tres pinturas: La central,  muestra un Cristo crucificado a sus pies dos Marías y San Juan. La de la Derecha es un Ecce Homo que tiene a su derecha a Pilatos y su izquierda un soldado.Y en la izquierda representa a Cristo Crucificado que lleva una bola en sus manos, con la cruz a sus pies; en la parte superior derecha del cuadro esta el Padre Eterno y en la inferior un caballero calatravo.
  • Al lado de la puerta lateral, percibimos una vidriera con la imagen de San Eufrasio.
  • Altar del señor resucitado:  se encuentra  junto a la esquina del campanario. Es similar al retablo de la Capilla de la Soledad: neoclásico, con columnas  de orden compuesto, de madera imitando jaspe, gran nicho central, entablamento y frontón curvo y con destello de luz en el remate.  Junto al Altar del Cristo Resucitado está la pilar Bautismal y la urna donde se guarda los santos Óleos, así como la puerta de acceso a la torre del campanario.
  • Por encima de la puerta principal se divisa  un gran óculo tapando por un vidriera pintada que representa la Imposición de la Casulla a San Ildefonso

PRESBITERIO

Esta situado en la parte posterior de la nave central y se encuentra sobre gradas, tres tamos de dos peldaños cada uno. Se halla escoltando por cuatro machones y en el techo una bóveda elíptica realizada a mediados del siglo XVIII. Los cuatros ángeles y ochos serafines que se hallan en la pechinas y arcos son obra del escultor José de Medina.

En el presbiterio destaca el tabernáculo, obra también de mediados del siglo XVIII, de Pedro de Duque Cornejo. El “Catalogo Monumental de la Ciudad de Jaén  y su termino” lo clasifica como una obra de exuberante barroquismo, describiéndola así: “lo forma un cuerpo de  estípites, rematado en un óvalo de factura rococó.  Encima un manifestador de planta octógona con columnas pareadas dispuesta al bies, corintias y entorchadas, concluyéndose en un bello remate poligonal en cuyo dos frentes van los relieves de la Santa Cena y el Lavatorio de los pies”.

El tabernáculo iba provisto de cuatro evangelista que se extraviaron en la Guerra Civil, sólo se consiguió recuperar un San Mateo.

ALTAR DE SAN JOSÉ

Es de reciente creación, fue realizada por el artista D Fernando Baldoy Ortega. El banco muestra una escena de San José acarreando instrumentos de carpinteros, Jesús, todavía niño, observándolo y a la virgen María atenta extendiendo los brazos hacia Él. El altar es ocupado por la imponente imagen de San José que tiene en sus brazos al niño Jesús. El marco tiene forma de arco de medio punto.

Sobre el Altar de San José se percibe una vidriera alusiva al Santo Rostro

Capilla de la Virgen.

La capilla esta cubierta por una Bóveda de madia naranja sobre pechinas (triángulos curvilíneos), dividida por radios y con claraboya cenital. El intradós de la bóveda está pintada con imágenes de los ángeles, en su parte superior y ocho patriarcas de Israel en su parte inferior. Sobre las pechinas van los evangelista.  Un alicatado de un metro y medio de altura datado a comienzo del sigloXX, recubre los muros laterales en los que se representa mediante pintura al fresco motivos florales y querubines sobre el fondo rojo. Justo sobre el alicatado se extiende una inscripción pintada en la que se lee: “ TU + HONORIFICENTIA + POPULI + NOSTRI (“tu, honra de nuestro pueblo”); en la pared de la izquierda: “DIE + XI + J__0  + MCDXXX (“en el 11 de junio de 1430).

Sobre esta inscripción en la pared izquierda hay un vidriera que exhibe la escena de la anunciación de la virgen, en la pared de la derecha existe otra vidriera no pintada salvo en uno de sus cuadrado en el que se exhibe una imagen de la Virgen.  También se aprecia una hornacina cerrada en la que se custodia el documento notarial del descenso de la Virgen a Jaén.

En la base  de la pared derecha se halla tres sitiales de maderas

El retablo es de estilo barroco:

En el banco se inserta el sagrario. Un relieve representa la procesión del descenso de nuestra señora de Jaén. Cuatro ménsulas con ángeles tallados hacen de sustentos a las cuatros columnas del cuerpo.

El cuerpo del retablo lo preside la imagen de la Virgen instalada en un camarín, circundada.

El ático tiene forma de medio punto. En él se representa un relieve de la Visitación de la Virgen María a Santa Isabel, cuya celebración coincide con la fiesta principal de la cofradía de la Virgen de la Capilla.

En el “Catálogo monumental de la ciudad de Jaén y su termino” se hace la siguiente descripción de la reja que cierra la capilla de la Virgen: “El cuerpo es sencillo, puerta central con barrotes lisos como los laterales con fuste estrangulado; un friso corrido por encima de este con motivos ovales, lisos, que se repiten en un segundo friso sobre el que se alza el ático de compleja labor calada de volutas y ·cueros” muy al gusto manierista, enlazados con el escudo del obispo Dávila(1600-1615), en todo central”.

Frontal del Altar: Cubre la parte delante y los dos laterales. Es de plata. En el mismo aparecen alusiones de la Virgen (Ave María, Gratia Plena, De la Capilla), también esta inserto el año de  su ejecución, y relieves que  simbolizan la letanía (Palmeras, oliva, espejo, pozo, puerto, fuerte, nave, torre, huerto cercado, cedro). En el frontal del Evangelio va repujada una azucena y en el de la Epístola una rosa.

Frontaleras para Altar: Es de metal repujado y cincelado sobre bastidores de madera, se hizo en 1963, en los talleres de Angulo (Lucena)

Capilla de la Vera Cruz.

Contiene un retablo que va escoltado por columnas salomónicas, y rematado en su ático por el escudo de la Congregación de la Vera Cruz y aun por encima otro pequeño con la cruz de Santiago.

En el derecho se muestra un Ecce Homo, a su lado Poncio Pilatos se lava las manos y al otro lado, tres personajes le señalan.

En el izquierdo, Cristo es flageado por dos verdugos, en un segundo plano dos sacerdotes comenta el castigo.La capilla tiene sus parece alicatas con azulejo verde con dibujos de motivos vegetales salpicados con ángeles, todo ello en amarillo.

El alicatado se completa con imágenes de las estaciones del Vía Crucis. La capilla alberga las siguiente imágenes: Jesús Orando en el Huerto, María Santísima de los Desamparados, Santísimo Cristo de la Vera Cruz, María Santísima de los Dolores, y San Juan Evangelista.

Capilla de la Soledad

O capilla del Bautismo, es la primera situada en la nave de la Epístola o derecha. Es un espacio cuadrado, tiene una cubierta típicamente dieciochesca de media naranja con claraboya cenital cuya vidriera representa el escudo de la Congregación de la Vera Cruz. Sin embargo la yesería sugiere que su creación se podría situar en los comienzo del siglo XVII. El retablo es también neoclásico, con dos columnas de maderas que imitan jaspe, y entablamento: y sobre él un ático con una pequeña imagen  de Jesús portando una cruz a la manera inversa, propio del renacimiento manierista.

 A la derecha de la capilla se abre una ventana que da al exterior de la Basílica. Del mismo modo que ocurre en la capilla de la Vera Cruz, el cerramiento de la capilla es una reja labrada en el siglo  XVII por Joseph del Alcázar, maestro herrero del Villanueva de los Infantes.

Esta ubicación sirve de refugio a diversas imágenes que tras la última restauración del templo no encontraron acomodo, como son: Santa Marta, Santa Lucia y nuestra Señora de la Victoria (De la Cofradía del Resucitado), Nuestra señora de la Soledad, Santísimo Cristo Yacente, Grupo escultórico de la Piedad, San Juan Evangelista.

Retablo de Ánimas.  

Esculpida en alto relieve, esta dividida en dos planes superpuestos: en su parte inferior observamos a las ánimas padeciendo en el purgatorio; en la parte superior, la corte Celestial, en la que se destaca como intercesores a dos santos benedictinos. San Miguel ocupa un lugar central el retablo, también señalamos la presencia de cuatro ángeles dos de los cuales se acercan a salvar almas.

Tanto el banco como el marco son de estilo rococó.

El banco contiene tres cartelas: la izquierda representa la llegada al Cielo;  la central el juicio final: uno van a la izquierda (cielo), otros a la derecha (infierno); la cartela derecha muestra a  los que van  al infierno. Las cartelas que aluden al Cielo están policromadas, no así las del infierno.

El marco se remata en la parte superior con un relieve de una paloma (Espíritu Santo).

Por encima del retablo existe una vidriera de Santa Catalina, copatrona de la Ciudad de Jaén.

Retablo de San Antonio Adad.

Se halla anejo a la Capilla de la Virgen.

En el banco aparece, circundado por ángeles, un conjunto  de relieves sobre pasajes de la biografías del Santo: ordenadas de izquierda a derecha las escenas parecen sugerir la luchas del santo contra los demonios, a la aparición de un ángel, la bienvenida a sus seguidores: escoltando la escena central se puede interpretar como una dualidad descanso y trabajo.

El cuerpo principal lo ocupa la imagen de San Antonio de Abad situada en una hornacina, circundada por San Anacleto y San Buenaventura y en medio, dobles columnas, sobre la cabeza de San Anacleto hay un cartela con la imagen de una ciudad y él contemplándola.

Preside el ático Santa Lucia, a su izquierda Santa Sinforosa y a continuación Santa María Magdalena; ala derecha de Santa Lucia, Santa Bárbara y en el extremo Santas Inés.

Sobre el retablo, se deja ver una vidriera que muestra Inmaculado Corazón de María.

Retablo del Descenso.

En el banco del retablo sólo merece mención una escena, situada en el centro del mismo, en la que se representa por un ángel sentado acariciando un codero.

El cuerpo principal del retablo esta compuesto por un tríptico que representa la procesión del Descenso de Nuestra Señora: el cuadro central del Tríptico es mayor, se observa debajo de un arco lobulado a la Virgen María con el Niño Jesús en  Brazos; a la derecha de la Virgen maría un acompañante (que en el relato del descenso se dice que se asemejaba a San Ildefonso)  porta un libro en la que se lee:  VISITAVIT ET FECIT REMENTIONEM PLEVIS SUE ET ERXIT CO(¿RAM?) SALUTIS NO(¿TRAE?) UT SINE TIMORE DE MANU INIMICORU NOSTROR(¿UM?) LIBERATI SERVIAMOS ILLI.  Que se traduce: “vistió e hizo la redención de su pueblo a favor de nuestra salvación… para que liberados de la mano de nuestros enemigos velemos sin temor a aquel”.

Retablo de San Benito.

El banco del retablo muestra (de izquierda a derecha) lo siguientes relieves: San Benito recibe el hábito del monje Román; San Benito, en la mesa departe con un sacerdote; el Santo arroja el demonio de una piedra; resurrección de un niño (Que es la central); milagro de los doscientos costales de harina; el dragón fantástico, y la serpiente oculta en un frasco.
El cuerpo del retablo representa una imagen del Santo en el Centro, en el lateral izquierdo Santa Escolástica y en ladro derecho Santa Gertrudis.

Retablo de Jesús Preso.

En el “Catalogo monumental de la ciudad de Jaén y su termino” se describe como un retablo de madera dorado con un altar y frontal de mármol rojo sin adornos.

La imagen titula actual es Jesús Preso, sin embargo antes de la reforma de 1997 fue Jesús Orando en el Huerto, ambas de la Congregación de la Vera Cruz. La talla se halla enmarcada por dos columnas jónicas y dos entrecalle con cuatros lienzos.

En el ático se halla un cuadro de in Ecce-Homo y por encima un frontón triangular.

El retablo esta muy adornado con guirnaldas finas de palmas lo que manifiesta un estilo dieciochesco.

Sobre el retablo se abre una vidriera pintada de Nuestra Señora de los Dolores.

Retablo de la Divina Pastora.  

Tiene como base una mesa y un frontal de mármol rojo, adquiere una forma de medio punto y se compone de un banco, cuerpo y ático.

La Divina Pastora va flaqueada por dos columnas con decoración propia del barroco avanzado del XVIII.  El cuerpo del retablo contiene en sus laterales un relieve de San Joaquín a la izquierda y de Santa Ana a  la derecha.

La imagen de la Divina Pastora, es una obra anónima, atribuida a Manuel Gonzales y de finales del siglo XVIII.

Retablo el Cristo del Valle

Presenta un banco pequeño con tres relieves: en el central se contempla una escena de Jesús tendido sobre una losa, acompañado de cinco hombre y una mujer; en el lateral izquierdo, el Descendimiento de la Cruz y en el lateral derecho un ángel en presencia de las tres mujeres. En el centro del cuerpo principalmente se muestra una talla de Jesús Crucificado, en los laterales se alojan cuatro columnas  de orden corintio dispuestas dos a dos y en el media de las cuelas aparecen relieves con escena de la Pasión.